Cotizaciones Sociales empresariales en España y situación europea. ¿es este el camino?

una subida de cotizaciones sociales que recae un 80% sobre las empresas y un 20% sobre el trabajador y además del recargo de solidaridad, resulta menos impopular que una subida del IRPF o del IVA, que afectaría a asalariados y consumidores y que también pagarían los pensionistas.

En esta caso, el alza de cotizaciones será sufragada por todas las empresas y trabajadores, también en País Vasco y Navarra, a diferencia de un incremento del IRPF o del IVA, que los territorios forales no pagarían pero sí se beneficiarían de las pensiones.

En cualquier caso, el peso porcentual en la aportación de las cotizaciones de la cuota patronal está fuertemente sesgado en relación a lo que ocurre en la mayor parte de los paises europeos, donde la participación del trabajador es superior al 20%. La reforma de las pensiones viene a agravar esta distribución con las repercusiones que se pueden generar sobre la demanda de empleo de calidad, productividad y competitividad de la economía española al incrementar los costes laborales en los empleos de alta remuneración, que son los de mayor cualificación y se asume de mayor productividad.

Según las cifras del Ejecutivo comunitario, las cotizaciones sociales que abonan las empresas en nuestro país supusieron el 10% del PIB en 2020, el porcentaje más alto de la serie histórica y superior en 2,6 puntos a la media de la UE (7,4%). Además, son las cotizaciones que más se incrementaron porcentualmente entre 2019 y 2020 (1 punto), teniendo la media de la UE un aumento de tan solo 0,2 puntos.

Los pagos a la Seguridad Social de los trabajadores en España fueron el 3,7% del PIB de dicho año, frente al 6% que registra la media de la UE. De esta manera, España es el noveno país donde los trabajadores pagan menos cotizaciones sociales en relación con la riqueza del estado.

EL peso que soportan las empresas dentro de los costes laborales se ha incrementado en 2021, 2022 y 2023 por las subidas del Salario Mínimo Interprofesional, el aumento de la base máxima de cotización y la entrada en vigor del Mecanismo de Equidad Intergeneracional.

Las nuevas subidas afectarán de distinta manera a cada empresa: cuanto menor valor añadido tenga o más utilice las fuerzas del trabajo, saldrá más perjudicada, al contrario que las que utilicen más tecnología, maquinaria o capital.

IEB Report 3/2022: Reforma fiscal: presente y futuro Instituto de Economía. Barcelona

En este documento repasamos los aspectos relevantes del Libro Blanco de Personas expertas sobre la reforma del sistema tributario español elevado a las autoridades del Ministerio de Hacienda en febrero de 2022, aunque al tratarse de política tributaria general puede ser útil para cualquier estudioso del tema a nivel internacional como hoja de ruta para valorar las fortalezas y debilidades de un sistema fiscal en el contexto actual. Merece la pena echarle una ojeada. Tiene versión castellana, catalana e inglesa.

Instituto de Economía de Barcelona.

IEB Report 3/2022: Reforma fiscal: presente y futuro

En 2013, se editó un IEB Report sobre reforma fiscal que llevaba por subtítulo “El garaje se ha quedado pequeño y hay que reorganizarlo”, a partir de una analogía de Lawrence Summers sobre la evolución de un sistema fiscal. Casi diez años después, se vuelve a plantear esta necesidad. Durante este tiempo, se han publicado dos informes de reforma de nuestro sistema fiscal: el denominado Informe Lagares (2014) y ahora el Libro blanco sobre la reforma tributaria (LB) (2022), que casi dobla en extensión al primero. Los graves problemas medioambientales y la crisis energética, la digitalización de la economía o la mayor importancia que han adquirido las desigualdades de renta y de riqueza, entre otros motivos, justifican esa mayor extensión, aparte del diagnóstico cuantitativo que hace el LB (2022) sobre nuestras finanzas.

10 years after, the @FundacioIEB issues again a Report on «Tax Reform» (ieb.ub.edu/en/publication…). Nice review of the White Report by Jesús Ruíz-Huerta, and insightful comments from @Juanjo_rubiog. A broad very interesting approach by @wwwojtekk . Thanks to all the contributors!


Situación de las listas de espera quirúrgicas en el SNS. ESPAÑA.

En este post ofrecemos la situación de las listas de espera quirúrgicas del SNS con datos a 31 de diciembre de 2021 por Comunidades Autónomas. En los cuadros se ofrece información sobre:

Número de pacientes en espera estructural por especialidad y Comunidad Autónoma.

Tasa de pacientes en espera por 1000 habitantes por Comunidad Autónoma y especialidad.

Tiempos medios de espera por Comunidad Autónoma y por especialidad.

Porcentaje de pacientes con más de seis meses de espera por Comunidades Autónomas y especialidad.

Se trata de una información muy rica para hacer comparaciones y valorar la asistencia hospitalaria y de especialidades de las Comunidades Autónomas españolas al cierre del año 2021, pendientes de actualizar a final de 2022.

¿Hasta que nivel las cotizaciones sociales pagadas en un ciclo vital laboral financian las pensiones recibidas por un jubilado tipo?

Es muy habitual escuchar a los pensionistas que tienen derecho a recibir la pensión correspondiente porque ya han cotizado por ella. Y desde el punto de vista administrativo y legal es cierto porque se les ha aplicado el marco normativo de Seguridad Social que le corresponde. Pero otra cosa es que lo cotizado en su ciclo vital laboral permita financiar el total de prestaciones por pensión que va a cobrar hasta su fallecimiento. Normalmente, y en función de cómo se acceda al derecho de pensión, la aportación del Estado y de los cotizantes y contribuyentes, como consecuencia de la aplicación de un sistema de reparto donde los cotizantes actuales pagan las pensiones de los pensionistas actuales y en caso de déficit es el Estado vía impuestos o endeudamiento quien garantizaría su pago, la pensión percibida suele superar de forma significativa la cantidad aportada en forma de cotizaciones, incluso en el caso de que se capitalizasen las aportaciones.

En este cuadro puede verse, en promedio, que el sistema de pensiones de jubilación proveería 1,74€ por euro cotizado, con diferencias significativas en función del percentil de cuantía de la prestación y considerando el tipo de alta de jubilación. Los datos son del BdeE y para 2017, pero no ha habido cambios significativos que permiten modificar las conclusiones que se puede extraer. El caso donde hay un mayor retorno es el de pensionistas con alta de jubilación demorada voluntariamente y de máxima pensión consolidada, donde el retorno es de 3,11€ por euro cotizado.